Acta de la Asamblea 03/10/2023

CONSEJO URBANÍSTICO AMBIENTAL DE LUJAN
ACTA DE LA ASAMBLEA
FECHA: 3‐10‐23

PRESENTES:

Raúl Vilieri, Griselda Krauth, Nicolás Arrúe, Aldo De Paula, Armando Torne, Néstor Molinero, Patricio Lo Greco, Mariano Missio, Juan Ignacio Túnez, Marina González, Sebastián Améndola, Jasmin Cano, Rodrigo Poza, Daniel Silva, Estanislada Duggan, Javier Casset, Evangelina Pirroncello, Manuel Rivero, Lidia Colabelli, María Eugenia De Cicco.
Total 20 consejeros/as, siendo necesarios 16 consejeros para tener quorum.
Participaron también la concejala Susana Busso, y Alejandro Scalise de la Cooperativa Covilu.

ORDEN DEL DÍA:

1/ Nota sobre el Proyecto “Entre Puentes”:

Dada la presencia en la Asamblea de representantes de dos organizaciones de los trabajadores y trabajadoras “Santeros”, se decide iniciar la Asamblea tratando el contenido de la nota sobre el «Proyecto Entre Puentes», presentada por la Comisión de Ambiente y, de ser aprobada, a ser enviada al HCD.

Se les agradece a los representantes de las organizaciones de trabajadores, su presencia en el CUA. Se les explica qué es el CUA, su rol de asesor del HCD y su carácter no vinculante. También se explica que el expediente “Entre Puentes” no fue girado al CUA para ser dictaminado.

Toma la palabra la representante de la organización “Asociación Santeros del Balneario Parque Luján”, quien expresa su preocupación por la situación generada por la ordenanza sancionada, ya que ellos tienen un contrato de concesión por 15 años, de acuerdo a una ordenanza sancionada en 2019. Trabajan sobre el sector del “terraplén”. Manifiestan que tienen muy poca información. Mantuvieron una reunión con un grupo de concejales. Saben que se va a concesionar y se van a realizar obras. Tienen incertidumbe sobre su fuente de trabajo.

Desde el CUA se explica que, a raíz de este expediente, la Comisión de Río Luján y Ambiente ha preparado un borrador de nota, que será discutida en esta asamblea, para ser presentada ante el HCD.

Patricio Lo Greco, en representación de la comisión Río Luján y Ambiente, procede a leer dicha nota.

Se menciona que la nota pone de manifiesto, por un lado, la no participación del CUA cuando se está cambiando la zonificación a la parcela en cuestión, y por otro lado que el área no sólo constituye una zona “turística”, sino también una zona “ambiental”, que debe ser sustentable.

Se menciona que, de los 20 concejales, sólo 2 votaron para que el expediente pase al CUA. Se menciona que en la semana entrante habrá sesión del HCD y que sería oportuno que las organizaciones y los miembros del CUA estén presentes como para poder manifestar sus preocupaciones, y volver a expresar la importancia de que este expediente se hubiera debido trabajar en el CUA.

Un consejero realiza un repaso de los hechos ocurridos alrededor de este expediente. Tenía que pasar por el CUA porque, por la ordenanza de su creación, corresponde sea girado todo expediente que trate un cambio de zonificación. Se presentó una nota en el HCD, manifestando dicha cuestión en fecha 12 dediciembre de 2022. Pero nunca tuvimos las explicaciones del caso. El HCD aprobó, en ese mismo mes, una ordenanza 1 que cambia la zonificación y establece las pautas generales de una nueva concesión.

Se manifiesta que dos concejales que integran el CUA, en la sesión donde se trató esta última ordenanza, en diciembre pasado, argumentaron que consideraban que no debía pasar por el CUA. Hoy recibimos una nota, surgida de la reunión de concejales con las autoridades del CUA, donde se nos pide que el CUA se dedique a las cuestiones “de fondo” y en este caso “se les pasó”. Se explica que la nueva concesión autorizada por la ordenanza, abarca desde el edificio de la Cúpula hasta el Puente Mitre y afecta a los edificios y a todo el ancho del terraplén, incluido el nivel intermedio. Posteriormente se avanzó con el proyecto, se licitó, hace unos días se dio a conocer el resultado de la Comisión Evaluadora, se adjudicó y se firmó el decreto.

Se agrega que el canon de la concesión tiene un período de gracia por seis meses, que durante los siguientes 3 años y medio, se cobrarán sólo $ 100.000 por mes, y luego por 7 años $ 700.000. La concesión es por 20 años y renovable por 20 años más.

Se destaca que participó en la licitación un solo oferente, algo que estaba previsto en los pliegos como posible, y que en la oferta figuran diferentes marcas de gastronomía. Ahora viene la etapa de la propuesta formal, pero ya está adjudicado.

Otro consejero manifiesta que, que haya un solo oferente, es indicador que está mal realizado todo el procedimiento. Lo que podemos enviar como CUA es una intención, pero no se podrán cambiar las reglas del juego.

Ante una consulta, se aclara que las edificaciones existentes no tienen declaración de “sitio protegido”.

Se menciona que los hechos son un ejemplo de “todo lo mal que pueden hacerse las cosas”. No enviarlo a un órgano asesor como el CUA, y explotar económicamente la ribera.

La concejala Susana Busso manifiesta su preocupación, ya desde diciembre, por varias cuestiones: una rezonificación en la que podría construirse un hotel, una licitación sin resguardo de lo que debería edificarse, que no haya intervenido el CUA, y la preocupación por los santeros. También la duda acerca de si esto pasa por la Autoridad del Agua. El canon es muy bajo, no están previstos baños públicos, sólo se prevé para los clientes de los locales.

Osvaldo Diconte, de la Asociación de Alimentos y Bebidas, aclara que a las organizaciones las retiraron de la parte baja del terraplén debido a la obra del dragado del río. Plantea también que los concesionarios deberían ser de Luján.

También se manifiesta la preocupación por el destino de los desagües cloacales. Se comenta que en el pliego plantea que los comerciantes deben tratar los desagües.

Se reitera la importancia de la cuestión ambiental, y la necesidad de que la gente “se apropie de la ribera y del río”. Y poder vincular a la economía popular con ese proyecto, sería algo neurálgico.

Otra consejera manifiesta que, a los fines prácticos del rol del CUA, es importante centrarnos en el tratamiento del expediente. Enfocar en que se respete la participación del CUA antes que el HCD sancione una ordenanza en la que se cambia una zona.

Se manifiesta nuevamente que es muy bueno que las organizaciones damnificadas hayan venido al CUA.

1 Se trata de la Ordenanza 8060 de diciembre de 2022

En relación a la nota, se propone que sea dirigida al HCD y no a la Comisión de Urbanismo. Se propone una corrección: debería restituirse la zonificación de DPA (Distrito de Protección Ambiental) que era la zonificación anterior. También que la ordenanza de cambio de zonificación no está vigente hasta que no esté convalidada por la Provincia de Buenos Aires.

También se expresa que debería sumarse al proyecto a los operadores de Luján.

Desde la Comisión de Ambiente se aclara que al momento de la realización de la nota no se sabía toda esta información.

También se destaca que hay una superposición de dos ordenanzas de concesión.

Acerca de la duda sobre la línea de restricción establecida por la ley, se aclara que, si no hay claridad sobre su ubicación o demarcación, debe tomarse la línea de máxima inundación.

Se menciona que desde hace tiempo los expedientes que llegan desde el HCD y el Ejecutivo vienen con muy poca información, y cuesta leerlos, y que por ese motivo se han devuelto expedientes.

Se propone corregir la nota y entregarla al día siguiente, miércoles 4 de octubre, antes de las 12 horas, de manera que entre en la próxima sesión del HCD del lunes 9.

Se hace una moción de orden para que se vote la aprobación de la nota en primer lugar, y luego se voten los agregados que se propongan.

  • La aprobación de la nota original venerada por la comisión de Ambiente: Se procede a votar y se aprueba por unanimidad.
  • En cuando a los agregados se proponen:
    • Dirigir la nota al HCD en lugar de hacerlo a la Comisión de Urbanismo.
    • Destacar la presencia de las dos asociaciones presentes en la asamblea y la preocupación por las fuentes de trabaja.
    • La superposición de esta ordenanza con la que les concede el espacio a las asociaciones, del año 2019.
    • También agregar que antes de poner en vigencia el cambio de zonificación, debería esperarse la convalidación de la Provincia, con la intervención de la Autoridad del Agua.

Se procede a votar y se aprueba por unanimidad.

  • Se consulta si había alguna cuestión más para agregar, pero no se incorporan otros puntos a la nota.

Finalmente, se invita a las organizaciones de Santeros que participaron de la reunión, a sumarse al CUA.

2/ Aprobación del Acta de la Asamblea anterior: Se aprueba por unanimidad.

3/ Informe de las autoridades del CUA:

Comunicaciones a los medios:
Las autoridades del CUA plantean que, a partir de la formación, con voto de la Asamblea, de la Comisión de Medios y Redes, es importante que las informaciones oficiales se canalicen por dicha comisión. El pedido se realiza a raíz de una consulta de un periodista de un medio local al presidente del CUA, en la que solicitó mayor información sobre una nota (con los nombres de las autoridades al pie), que no había sido escrita por las autoridades y que nunca había sido enviada.

Este criterio no impide que pueda haber opiniones personales de los consejeros que salgan publicadas en redes y medios, pero se solicita que se comuniquen a título personal. Diferenciar entre las opiniones de los dictámenes y notas aprobadas por la asamblea, de las opiniones personales.

Un consejero plantea que hay un “adormecimiento” de los medios locales. Si se publica una mentira, es una desinformación, está mal, pero no se ve mal que trasciendan cuestiones que se tratan en el CUA.

Se aporta la diferencia entre “comunicar” y “dejar que trascienda”. Y que debe considerarse el derecho a la comunicación como el de dar, buscar y recibir información.

Se retrotrae a lo sucedido con algunos medios en el momento del tratamiento de la Termoeléctrica. Se recuerda que en ese momento no estaba creada la Comisión de Medios y Redes. Se insiste en la cuestión de diferenciar lo que es la opinión del CUA de las opiniones personales de los consejeros.

Desde las autoridades se aclara que no se trata de “controlar a nadie”, sino de tener un mecanismo para ser fiel a la comunicación oficial. El resto, que cada uno lo maneje como su opinión, y que cada uno firme lo que dice a título personal.

Se plantea también que la Comisión está abierta para que se integren nuevos miembros.

Página web del CUA.

Se informa que se sigue adelante con la idea, mencionada en otras asambleas, de armar una página web del CUA. Un consejero se había ofrecido para desarrollarla, pero eso no prosperó. Para poder avanzar, se decidió entre los relatores, contratar a una persona especializada que cobra $ 30.000 para la realización de la página.

Se reservó el dominio “cualujan.ar“

Se informa que Nicolás Arrúe ya entregó un anticipo de $ 15.000, por lo que se propone que, libremente, los consejeros que puedan y quieran, colaboren con este gasto. Se informa por separado del dinero recibido. Se propone también que se realice alguna actividad para recaudar fondos a los efectos de devolver este dinero a los aportantes.

Tramitación del Proyecto en la Subsecretaría de Hábitat de la Comunidad (Provincia)

Se recuerda que se ha presentado a la Subsecretaría un proyecto para la realización de dos jornadas de capacitación y trabajo, y la creación de una Cartografía Pública. Se informa que la tramitación sigue adelante. Se nos ha informado que, si no hay objeciones, en un mes puede llegar el primer desembolso.

Se informa que las Jornadas de capacitación serían, si se reciben los fondos con anterioridad, los días

  • viernes 1 de diciembre: entre las 16 hs. y las 20 hs. aproximadamente.
  • Sábado 2 de diciembre: entre las 9 hs. y las 13 hs., finalizando con un almuerzo.

La idea es el que el viernes se vea más el marco legal y administrativo de la cuestión urbana y ambiental, y que el sábado se analice más la cuestión local: los desafíos que, en estos dos ejes, urbano y ambiental, tenemos en Luján.
Se solicita que todos nos comprometamos a colaborar con el armado de las jornadas, en las diversas tareas que tendremos, y sobre todo en la convocatoria a vecinos, vecinas y organizaciones.

4/ Informe de las Comisiones de Trabajo:

Comisión de Río Luján y Ambiente:
La consejera Jasmin Cano en representación de la comisión, lee la nota preparada a raíz del problema de las fumigaciones con agrotóxicos. La nota plantea la preocupación por el no cumplimiento de la normativa vigente, nacional y local, sobre la aplicación de agrotóxicos en el distrito. Y solicita un informe del Ejecutivo Municipal del grado de cumplimiento y las acciones llevadas a cabo, en relación a la ordenanza 5956‐2011.

Se plantea que sea presentada al presidente del HCD, y que éste solicite un informe con pronto despacho al Ejecutivo. Se propone, además, que los vecinos presenten la nota en el Poder Ejecutivo local.

La comisión amplía la información acerca de los antecedentes y motivos para la presentación de la nota:

  • El artículo 5 de la ordenanza define cuáles son las áreas que deben estar libres de agrotóxicos. Sin embargo, se vienen denunciando problemas de escuelas rurales fumigadas, consumo de alimentos envenenados, la utilización de máquinas terrestres de fumigación (“mosquitos”), con nula respuesta.
  • Explica que se les ha respondido que quien tiene el poder de policía es el C.O.M., y de allí tampoco se tuvo respuesta.
  • Se trata de un envenenamiento invisible, que no se ve. Hace poco se dio una situación en el barrio Ameghino, al lado de la plaza.
  • En la fiscalía tampoco saben bien cómo proceder con el tema.
  • Hay una ordenanza de promoción agroecológica, y un consejo consultivo. Luján tiene todo un potencial de desarrollo de otro tipo.
  • Se podría, por ejemplo, poner “mojones” como límites de las zonas protegidas, de manera de dar claridad y visibilidad.

Se menciona una ordenanza de Benito Juárez sobre agrotóxicos, con un mapeo en SIG (Sistema de información geográfica). El proyecto de armar una cartografía ambiental va a ser de utilidad en este tema también.

Se consulta si existe algún tipo de muestra, medición o análisis. Se informa que hay fotos y videos. Al respecto, otra consejera informa que el Hospital Italiano abrió un área nueva de análisis: de “glifosato en sangre”.

Se menciona que otra vez, desde el CUA, entramos en el conflicto del “ordenamiento territorial”, cuando el tejido urbano avanza sobre las áreas rurales con producción agrícola.

Se menciona que en Luján hay tambos que se han reconvertido en producción agroecológica.

Otra consejera informa que existe un proyecto de mapeo, en función de la ordenanza 5956 y de la ley provincial 10.699. Según afirma, esa información está en el Ejecutivo, pero no se ha dado a conocer todavía.
Se menciona que la ordenanza ya tiene varios años pero que aún no fue reglamentada, por lo que no hay autoridad de aplicación. Había un trabajo ya realizado en colaboración con la UNLu para la reglamentación, pero no se instrumentó.

Se procede a votar la aprobación de la nota, con la corrección sugerida en relación a ser enviada al HCD. Se aprueba por unanimidad.

Por otro lado, se informa que la Comisión está trabajando en una propuesta para difundir información ambiental en las escuelas. Se tratará en la próxima asamblea.

Comisión de Desarrollo Productivo y Espacio Público:

Desde la Comisión se viene pensando un “Pacto de Movilidad Urbana”, que sea participativo y con acuerdos ciudadanos.

Como primera acción se generó una encuesta, para poder tener elementos de diagnóstico de la situación. La idea es que la veamos y votemos si a la asamblea les parece de darla a difusión. Trata sobre el transporte público, la movilidad en automóviles particulares, la de los peatones, los motociclistas, los ciclistas, los vehículos de gran porte, etc.

Los ejes de trabajo son: La infraestructura, la normativa, la comunicación.

Se manifiesta que será necesario relevar opiniones desde distintos lugares, ya que son muy distintos los problemas del centro que los de las periferias y localidades.

Se considera que es un mecanismo que puede generar participación. Se explica que se realizó una “prueba piloto” y que a raíz de las respuestas se hicieron correcciones.

Se aclara que la encuesta será virtual y anónima.

Se procede a votar la aprobación de la encuesta sobre Movilidad Urbana: se aprueba por unanimidad.

Habiendo cumplido con los temas a tratar, se da por concluida la Asamblea.

Con posterioridad a la Asamblea, algunos consejeros aportaron dinero para solventar el anticipo entregado para la realización de la página WEB: se recibieron en total $ 15.000.
Si se quisiera consultar sobre el detalle de lo aportado, las autoridades disponen del detalle del dinero recibido.

Quizas tambien te interese leer…

Acta de asamblea 14/07/2023

CONSEJO URBANÍSTICO AMBIENTAL DE LUJAN ACTA DE LA ASAMBLEA FECHA: 14‐7‐23 PRESENTES: Lidia Colabelli, Armando Torne, Alberto Tornatore, Susana Pistorale, Josefina Sicca, Hernán Vallerino, Daniel Silva, Manuel Rivero, Patricio Lo Greco, Mariano Missio, Evangelina...

Acta de la asamblea 11/04/2023

CONSEJO URBANÍSTICO AMBIENTAL DE LUJAN ACTA DE LA ASAMBLEA FECHA: 11/4/23 PRESENTES: Lucas Fuentes Kohn, Lidia Colabelli, Juan Ignacio Tunez, Tita Duggan, Patricio Lo Greco, Mariano Missio, Rodrigo Poza,  Néstor Molinero, Florencia Sarlinga, Manuel Sarlinga, Javier...